Cáncer de próstata

¿Qué es?

El cáncer de próstata es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de la próstata.

La próstata es una glándula en el aparato reproductor masculino. La próstata está justo debajo de la vejiga (el órgano que recoge y vacía la orina) y en frente del recto (la parte inferior del intestino). Es casi del tamaño de una nuez y rodea parte de la uretra (el tubo que vacía la orina de la vejiga). La glándula prostática produce un líquido que forma parte del semen.

Información redactada en colaboración con el Instituto Nacional del Cancer en Estados Unidos (NCI)

El cáncer de próstata es el cáncer que más afecta a los hombres (sin contar el cáncer de piel), pero a menudo puede tratarse con éxito.  Ya sea que usted o un ser querido tenga cáncer de próstata, saber lo que se puede esperar podrá ser de ayuda para sobrellevar mejor la situación. Aquí usted podrá encontrar toda la información sobre esta enfermedad, incluyendo factores de riesgo, síntomas, detección y tratamiento.

Información redactada en colaboración el American Cancer Society en Estados Unidos.

Síntomas

Desde que se ha introducido la determinación de PSA, el diagnóstico precoz ha pasado a formar parte de la práctica clínica habitual. Es decir, muchos pacientes con cáncer de próstata se diagnostican cuando todavía no presentan ningún tipo de sintomatología relacionada con el tumor.

En aquellos pacientes en los que no se realiza un chequeo del PSA, el cáncer de próstata se detecta cuando se realiza un tacto rectal o porque el paciente acude a su médico debido a la presencia de sintomatología genitourinaria.

Cuando en el examen rectal (tacto rectal) se palpa una próstata asimétrica, indurada y con nódulos se debe descartar que exista cáncer de próstata. Cuando la próstata es simétrica y regular la sospecha inicial es que el paciente presente una hiperplasia benigna de próstata.

En algunos casos, debido a la presencia del tumor el paciente puede sentir urgencia por miccionar con bastante frecuencia. En estos casos, las “nicturias” o micciones nocturnas suelen ser también muy habituales. Sin embargo, estos síntomas no son específicos del cáncer de próstata, ya que también aparecen en pacientes que tienen hipertrofia benigna de próstata.

Muchos hombres encuentran útil obtener una segunda opinión sobre las mejores opciones de tratamiento según su situación particular, especialmente si tienen varias opciones. el cáncer de próstata es una enfermedad compleja, y los médicos pueden tener opiniones distintas sobre las mejores opciones de tratamiento. Puede que consultar con médicos especializados en las diferentes clases de tratamiento para que le ayuden a clarificar sus opciones.

Los tipos  principales  de  médicos  que  tratan  el  cáncer  de próstata incluyen:

  • Urólogos: cirujanos que tratan enfermedades del sistema urinario y el sistema reproductor masculino (incluyendo la próstata).

  • Oncólogos especialistas en radiación (oncólogos radioterapeutas): médicos que tratan el cáncer con radioterapia.

  • Oncólogos médicos: médicos que tratan el cáncer con medicamentos, como quimioterapia o terapia hormonal.

Su médico de cabecera  también  puede  ser  una  fuente  útil de información a medida que considera sus opciones de tratamiento. Es importante hablar con el médico sobre todas sus opciones de tratamiento, incluyendo los objetivos y los posibles efectos secundarios, para ayudarle a tomar la decisión que mejor se ajuste a sus necesidades.

Puede que muchos otros especialistas también formen parte  de su equipo de atención, incluyendo asistentes médicos, enfermeras practicantes, especialistas en nutrición, trabajadores sociales, y otros profesionales de la salud.

Tratamientos

Una vez que se haya diagnosticado su cáncer de próstata y que se haya determinado su grado y etapa, tendrá mucho que pensar antes de que usted y su médico seleccionen un plan de tratamiento. Es posible que usted sienta que debe tomar una decisión rápidamente, pero es importante que se tome el tiempo para asimilar y procesar la información que ha recibido. Haga preguntas al equipo de profesionales que atiende su cáncer. Lea  la  sección  “¿Qué  debe  preguntar  a  su  médico  sobre  el cáncer de próstata?” para hacer una lista de algunas preguntas que puede formular.

Dependiendo de la situación, las opciones de tratamiento para los hombres con cáncer de próstata podrían incluir:

Terapia expectante (espera en observación) o vigilancia activa.

  • Cirugía.

  • Radioterapia.

  • Criocirugía (crioterapia).

  • Terapia hormonal.

  • Quimioterapia.

  • Tratamiento con vacunas.

  • Tratamiento dirigido a los huesos.

Estos tratamientos son generalmente usados uno cada vez, aunque en algunos casos pueden ser combinados.

  • El tratamiento que seleccione contra el cáncer de próstata debe tener en cuenta:

  • Su edad y expectativa de vida.

  • Cualquier otra afección médica grave que tenga.

  • La etapa y el grado de su cáncer.

  • Sus propios sentimientos (y la opinión de su médico) sobre la necesidad de tratar el cáncer inmediatamente.

  • La probabilidad de que cada tipo de tratamiento cure o detenga la progresión de su cáncer (o sea útil de alguna otra manera).

  • Los posibles efectos secundarios de cada tratamiento.

Información redactada en colaboración con El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC)

La disfunción eréctil también obliga a descartar la existencia de cáncer de próstata, ya que el tumor puede afectar al tejido que está junto a la próstata (peri prostático), el cual contiene los nervios y las arterias, los cuales son los responsables de la disfunción eréctil cuando están dañados. La aparición de sangre en la orina (hematuria) o en el esperma (hematoespermia) son síntomas infrecuentes de presentación del cáncer de próstata.

Otros síntomas genitourinarios que pueden presentar los pacientes con cáncer de próstata son:

  • Dolor o ardor en la micción

  • Dificultad para orinar

  • Eyaculación dolorosa

Por último, algunos pacientes debutan con síntomas relacionados con la existencia de metástasis, como puede ser, por ejemplo, el dolor óseo.

Información redactada en colaboración con El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC)

Nutrición

Cáncer de próstata: la dieta mejor - Dr. Mark Scholz