Cáncer de colón

¿Qué es?

El colon es una parte del aparato digestivo del cuerpo. El aparato digestivo extrae y procesa los nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas, proteínas y agua) de los alimentos y ayuda a eliminar materiales de desecho del cuerpo. El aparato digestivo está compuesto por el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. El colon es la parte más larga del intestino grueso y mide alrededor de 5 pies de largo. El recto junto con el conducto anal forman la última parte del intestino grueso y miden alrededor de 6 a 8 pulgadas de largo. Al final del conducto anal se encuentra el ano, que es la parte del intestino grueso que se abre al exterior.

Puntos importantes sobre el cáncer de colón:

El cáncer de colon es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del colon.

  • Los antecedentes médicos afectan el riesgo de cáncer de colon.

  • Los signos del cáncer de colon son la presencia de sangre en las heces o cambios en los hábitos intestinales.

  • Para diagnosticar el cáncer de colon, se utilizan pruebas que examinan el colon y el recto.

  • Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

Información redactada en colaboración con el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos (NCI)

Dr. Jaime Espinós - Oncología médica

Síntomas

El cáncer de colon u otras afecciones pueden producir estos y otros signos y síntomas. Si presenta algunos de los siguientes, por favor, consulte a su médico.

  • Cambio en los hábitos intestinales.

  • Sangre en las heces (de color rojo brillante o muy oscuro).

  • Diarrea, estreñimiento o sensación de que el intestino no se vacía por completo.

  • Heces más delgadas de lo normal.

  • Dolor frecuente ocasionado por gases, distensión abdominal, sensación de llenura o cólicos.

  • Pérdida de peso sin razón conocida.

  • Sensación de mucho cansancio.

  • Vómitos.

Información redactada en colaboración con el Instituto Nacional del Cáncer Estados Unidos (NCI)

Tratamientos

Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes de cáncer de colon. Algunos tratamientos son estándar (tratamiento que se usa en la actualidad) y otros se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación con el fin de mejorar los tratamientos vigentes u obtener información sobre tratamientos nuevos para los pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, es posible que el tratamiento nuevo se convierta en el tratamiento estándar. Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que aún no recibieron tratamiento.

Cirugía

La cirugía (extirpación del cáncer en una operación) es el tratamiento más común para todos los estadios del cáncer de colon. Un médico puede extirpar el cáncer mediante uno de los siguientes tipos de cirugía:

  • Escisión local: si el cáncer se encuentra en un estadio muy temprano, el médico puede extraerlo sin hacer un corte en la pared del abdomen. En cambio, el médico introduce un tubo con un instrumento cortante a través del recto hasta el colon y extirpa el cáncer. Esto se llama escisión local. Si el cáncer se encuentra en un pólipo (pequeña masa de tejido abultado), la operación se llama polipectomía.

  • Resección del colon con anastomosis: si el cáncer es más grande, el médico realiza una colectomía parcial (extirpa el cáncer y una pequeña cantidad del tejido sano que lo rodea). Luego, el médico puede hacer una anastomosis (coser y unir los extremos sanos del colon). Por lo general, el médico también extrae los ganglios linfáticos cercanos al colon y los observa al microscopio para determinar si contienen cáncer.

  • Resección del colon con colostomía: si el médico no puede coser los dos extremos del colon, crea un estoma (abertura) por afuera del cuerpo para eliminar el material de desecho. Este procedimiento se llama colostomía. Se coloca una bolsa alrededor del estoma para recolectar el material de desecho. A veces la colostomía solo se necesita hasta que la parte inferior del colon sana y entonces se cierra el orificio. Sin embargo, si el médico necesita extirpar la parte inferior del colon por completo, la colostomía quizás sea permanente.

Después de que el médico extirpa todo el cáncer visible en el momento de la cirugía, es posible que algunos pacientes reciban quimioterapia o radioterapia para destruir cualquier célula cancerosa que quede. El tratamiento que se administra después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva se llama terapia adyuvante.

Ablación por radiofrecuencia

La ablación por radiofrecuencia es el uso de una sonda especial con electrodos pequeños que destruyen células cancerosas. A veces, la sonda se introduce directamente a través de la piel y solo se necesita anestesia local. En otros casos, la sonda se introduce a través de una incisión en el abdomen. Esto se hace en un hospital y se usa anestesia general.

Criocirugía

La criocirugía es un tratamiento para el que se usa un instrumento para congelar y destruir tejido anormal. Este tipo de tratamiento también se llama crioterapia.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan en el torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal, como el abdomen, los medicamentos afectan sobre todo las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional).

La quimioembolización de la arteria hepática a veces se utiliza para tratar el cáncer que se diseminó al hígado. Se bloquea la arteria hepática (la arteria principal que suministra sangre al hígado) para inyectar medicamentos contra el cáncer entre el sitio de bloqueo y el hígado. Las arterias del hígado se encargan de llevar los medicamentos al hígado. Solo una pequeña cantidad del medicamento llega a otras partes del cuerpo. El bloqueo puede ser temporal o permanente, según lo que se utilice para bloquear la arteria. El hígado continúa recibiendo un poco de sangre de la vena porta hepática, que transporta la sangre desde el estómago y el intestino hasta el hígado.

La manera en que se administra la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se esté tratando.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia.

Para la radioterapia externa, se usa una máquina que envía la radiación hacia el área con cáncer desde el exterior del cuerpo.

Para la radioterapia interna, se usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente en el cáncer o cerca de este.

La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se esté tratando. La radioterapia externa se usa como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas. Por lo general, las terapias dirigidas causan menos daño a las células normales que la quimioterapia o la radioterapia.

Los tipos de terapia dirigida que se usan en el tratamiento del cáncer de colon son los siguientes:

  • Anticuerpos monoclonales: los anticuerpos monoclonales son proteínas del sistema inmunitario que se producen en el laboratorio para el tratamiento de muchas enfermedades, incluso el cáncer. Como tratamiento del cáncer, estos anticuerpos se adhieren a dianas específicas en las células cancerosas o en otras células que ayudan a que se formen células cancerosas. Los anticuerpos destruyen las células cancerosas, bloquean su multiplicación o impiden que se diseminen. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Se emplean solos o para llevar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente a las células cancerosas.

    Hay diferentes tipos de terapia con anticuerpos monoclonales:

  • Terapia con inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF): las células cancerosas elaboran una sustancia llamada VEGF que hace que se formen vasos sanguíneos nuevos (angiogénesis) y ayuda a que el cáncer crezca. Los inhibidores del VEGF bloquean el VEGF e impiden que se formen vasos sanguíneos nuevos. Es posible que esto destruya las células cancerosas porque necesitan vasos sanguíneos nuevos para multiplicarse. El bevacizumab y el ramucirumab son inhibidores del VEGF e inhibidores de la angiogénesis.

  • Terapia con inhibidores del factor de crecimiento epidérmico (EGFR): los EGFR son proteínas que se encuentran en la superficie de ciertas células, como las células cancerosas. El factor de crecimiento epidérmico se une al EGFR en la superficie de la célula y hace que la célula crezca y se multiplique. Los inhibidores del EGFR bloquean el receptor e impiden que el factor de crecimiento epidérmico se una a la célula cancerosa. Esto evita que la célula cancerosa crezca y se multiplique. El cetuximab y el panitumumab son inhibidores del EGFR.

Inmunoterapia

La inmunoterapia es un tratamiento en el que se usa el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Se usan sustancias elaboradas por el cuerpo o en el laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer. Este tratamiento para el cáncer es un tipo de terapia biológica.

  • Terapia con inhibidores de puntos de control inmunitario: los inhibidores de puntos de control inmunitario bloquean unas proteínas llamadas puntos de control producidas por ciertos tipos de células inmunitarias, como las células T y por algunas células cancerosas. Estos puntos de control ayudan a evitar que las respuestas inmunitarias sean demasiado fuertes y en ocasiones impiden que las células T destruyan células cancerosas. Cuando se bloquean estos puntos de control, las células T pueden destruir mejor las células cancerosas. Se usan para el tratamiento de algunos pacientes con cáncer colorrectal metastásico.

Hay dos tipos de terapia con inhibidores de puntos de control inmunitario:

  • Terapia con un inhibidor de CTLA-4: CTLA-4 es una proteína en la superficie de las células T que ayuda al cuerpo a mantener bajo control las respuestas inmunitarias. Cuando CTLA-4 se une a otra proteína que se llama B7 en una célula cancerosa, impide que la célula T destruya la célula cancerosa. Los inhibidores de CTLA-4 se unen a CTLA-4 y permiten que las células eliminen las células cancerosas. El ipilimumab es un tipo de inhibidor de CTLA-4.

  • Terapia con inhibidores de PD-1 y PD-L1: PD-1 es una proteína de la superficie de las células T que ayuda a mantener bajo control las respuestas inmunitarias. PD-L1 es una proteína que se encuentra en algunos tipos de células cancerosas. Cuando PD-1 se une a PDL-1, impide que la célula T destruya la célula cancerosa. Los inhibidores de PD-1 y PD-L1 evitan que las proteínas PD-1 y PD-L1 se unan entre sí, lo que permite que las células T destruyan las células cancerosas. El pembrolizumab y el nivolumab son tipos de inhibidores de PD-1.

Información redactada en colaboración con el Instituto Nacional del Cáncer Estados Unidos (NCI)

Inhibidores de puntos de control inmunitario - Instituto Nacional del cáncer (NCI)

Nutrición

Dr. Manuel Novoa Pacheco - Nutriólogo

Para más información